El surgimiento de la vida en la Tierra
Entre todos los planetas del vasto universo conocido,
solamente en la Tierra se ha constatado la existencia de seres vivos.
Indudablemente las condiciones ambientales de nuestro planeta son
excepcionales. Aunque a la luz de la ciencia no existe certeza para responder a
la pregunta de cuándo empezó la vida en el planeta, hay un gran consenso que
considera que entre 3,500 y 3,900 millones de años.
Entre las diversas hipótesis que se han planteado para
responder la incógnita del origen de la vida, se cuenta la hipótesis del mundo
de ARN, que sugiere que las moléculas de ARN, debido a su relativa simplicidad
y versatilidad, son la clave para que haya podido replicarse a sí misma
desencadenando una serie de procesos de complejización sucesiva, como la
conformación de la célula procariota (sin núcleo definido) a la célula
eucariota (con núcleo definido).
El ambiente planetario en los momentos en que surge la vida
era drásticamente distinto al actual. Escaseaba el oxígeno en la atmósfera y
abundaban gases y elementos tóxicos como el metano y el amoníaco; sin embargo,
junto a los cambios geológicos a través de millones de años, han ocurrido
grandes alteraciones en la biodiversidad. Algunas especies como los
estromatolitos son especialmente interesantes a causa de su longevidad ya que,
estos organismos constituyen un indicio de las formas de vida más primitivas
conocidas.
Aunque no hay pleno consenso científico acerca del número y
causas de las grandes extinciones masivas, se identifican al menos cinco:
■ Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno hace 66 millones
de años.
■ Extinción masiva del Triásico - Jurásico hace 201
millones de años.
■ Extinción masiva del Pérmico - Triásico hace 251 millones
de años.
■ Extinción masiva del Devónico - Carbonífero hace 367
millones de años.
■ Extinción masiva del Ordovícico - Silúrico hace 439
millones de años.