Alimentos y fármacos #30

Alimentos y fármacos

Los alimentos suelen pasar por una serie de reacciones químicas en las que cambian sus características, transformándolas en preparados con sabor, olor, color, textura y duración potenciados. Algunas de las reacciones más importantes en los alimentos son:

Reacción de Maillard: consiste en una «caramelización» de los carbohidratos en presencia de proteínas de algunos alimentos, lo que le confiere unas partes tostadas a alimentos como carnes, panes y verduras, pero también forma compuestos químicos altamente nocivos para la salud, como la acrilamida, responsable de diferentes enfermedades.

Fermentación: reacción química producida por microorganismos que logran transformar sustancias complejas en sustancias simples sin la necesidad de oxígeno. En la elaboración del pan, las levaduras transforman el almidón en glucosa, utilizando enzimas como la amilasa.

Preservación de los alimentos

La preservación de los alimentos implica la conservación de la calidad y propiedades de los productos, con la finalidad de evitar la proliferación de microorganismos. Existen diferentes formas de preservar los alimentos:Química de los fármacos

Se considera que comenzó cuando se logró aislar la primera sustancia farmacológica homogénea a partir de material vegetal. Esto ocurrió en 1803, año en que Friedrich Wilhelm Adam Sertürner, un farmacéutico alemán, descubrió y aisló la morfina.

Cada producto farmacéutico posee un principio activo al que le determinan sus propiedades físicas y químicas con la finalidad de utilizarlo como medicamento.

Medicamentos

Son compuestos químicos que curan, previenen y alivian enfermedades; también permiten realizar diagnósticos y estudios específicos, lo que ha permitido salvar muchas vidas. Se prescriben en recetas por médicos legalmente autorizados, con indicaciones individualizadas para cada paciente. Desempeñan funciones específicas en el organismo. Por ejemplo:

Analgésicos: reducen o alivian los dolores. Existen de muchos tipos y todos presentan ventajas y desventajas.

Antiinflamatorios: reducen la inflamación, el enrojecimiento y el dolor en el cuerpo, bloqueando aquellas sustancias que los causan.

Anestésicos: ocasionan la pérdida de sensibilidad en el cuerpo, ya sea de manera local (sobre un área pequeña), regional (sobre un área más grande; por ejemplo, un brazo), o total (causan pérdida de la conciencia).

Antibióticos: ayudan a combatir las infecciones por bacterias y hongos.

Antivirales: se usan para tratar enfermedades producidas por virus.

Automedicación y uso inapropiado de los fármacos

La automedicación es la utilización de medicamentos por cuenta propia sin la supervisión de ningún médico. Es una práctica irresponsable que conlleva riesgos como la potenciación o disminución del efecto del medicamento, adicciones e interacción con otros medicamentos que pueden conllevar procesos clínicos graves.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios